La crisis hídrica exige acciones urgentes

Empresas expertas como Litoclean llevan años desarrollando proyectos de reutilización que suponen un cambio hacia un consumo sostenible

El Día Mundial del Agua llega este año en medio de una grave crisis de los recursos hídricos que obliga a replantear el uso y consumo que se ha hecho hasta ahora en todos los ámbitos y apostar por medidas de economía circular, como los sistemas de reutilización y aprovechamiento de agua.

Las empresas expertas, como Litoclean, están implementando desde hace años proyectos que optimizan los recursos en el sector industrial y fomentan el compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Sigue leyendo

La apuesta por la calidad le da a Litoclean la ampliación de su acreditación ENAC

La consultora está acreditada para las inspecciones de suelos, de residuos y el control de vertederos

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha ampliado la credencial 17020 de gestión de la calidad de Litoclean para incluir el control y vigilancia de las aguas subterráneas de los vertederos en las fases de explotación y de mantenimiento posterior. Litoclean está acreditada por este organismo desde hace más de quince años en el diseño y ejecución de evaluaciones de la calidad del suelo asociado a actividades e instalaciones potencialmente contaminantes, alcanzando las tres matrices que se muestrean en las inspecciones del subsuelo: suelos, aguas subterráneas y gases.

El alcance de la acreditación de ENAC ya se amplió en 2022 con el ámbito de la eliminación, valorización y clasificación de los residuos y ahora suma una nueva área, la relacionada con el control de vertederos.

Sigue leyendo

La Administración busca fijar criterios sobre los Análisis Cuantitativos de Riesgos

Diversas Comunidades Autónomas publican guías técnicas para establecer las pautas a considerar en la elaboración de este tipo de estudios, con el fin de garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos.

En la investigación y remediación de suelos, el Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) es una herramienta esencial para la toma de decisiones, que permite valorar los efectos adversos que una determinada contaminación de un sitio pueda ocasionar para la salud humana y los ecosistemas. Esta metodología brinda, además, una noción de la urgencia con la que sería necesario adoptar acciones para minimizar estos efectos. Su correcta ejecución resulta imprescindible para llevar a cabo una evaluación no sesgada del impacto valorado.

Aunque los Análisis Cuantitativos de Riesgos no se pueden estandarizar, dado que cada uno es diferente, adaptado a cada caso concreto y a sus características (tipos de contaminantes, actividad, entorno, etc.), sí que conviene establecer ciertas pautas para asegurar la fiabilidad de sus resultados.

El Real Decreto 9/2005 fija los criterios para la declaración de suelos contaminados, así como los elementos que debe contener la valoración de los riesgos asociados a suelos contaminados, pero más allá de estas pautas generales, diversas comunidades autónomas han decidido publicar guías técnicas sobre la elaboración de los Análisis de Riesgos. País Vasco, Andalucía y Madrid disponen de guías e instrucciones técnicas que orientan  sobre los procesos de selección, tratamiento y cálculo de datos y otros aspectos destacados del ACR para garantizar su rigor. La última comunidad autónoma en elaborar y publicar un documento de este estilo ha sido Cataluña, a través de las circulares técnicas de la Agència de Residus de Catalunya. En este documento, publicado recientemente, se establecen pautas a seguir desde la relación entre las diferentes fases de caracterización del subsuelo y la realización del análisis de riesgo a la definición del foco de la contaminación, los escenarios y receptores a considerar, así como la presentación de los resultados, tal como detallamos en los siguientes puntos:

Sigue leyendo

Fármacos en las aguas: una preocupación creciente

Es necesario disponer de un mayor conocimiento sobre los contaminantes emergentes y sus efectos para fijar criterios de actuación

Existen una serie de compuestos potencialmente contaminantes que no son monitorizados de manera habitual y de los cuales no existen datos estandarizados ni revisados sobre su impacto en la salud humana y en los ecosistemas, los conocemos como contaminantes emergentes. La investigación e innovación en el campo ambiental es constante y eso permite que sustancias que no se habían controlado hasta ahora dispongan de seguimiento y regulación o estas se revisen en función de los avances científicos.

Uno de estos casos es el de los fármacos. Para la mayoría de los productos farmacéuticos no habituales presentes en el mercado global no se dispone de valoraciones sobre su presencia, mecanismos de dispersión ni impactos al medioambiente, aunque ya muchos estudios internacionales aseguran que los niveles de fármacos detectados en aguas superficiales son preocupantes. Este hecho podría asociarse al aumento en el consumo de medicamentos en las últimas décadas, especialmente en las sociedades occidentales.

Sigue leyendo

¿Qué diferencia a la fitorremediación de otras tecnologías de descontaminación?

Los contaminantes con origen antropogénico, es decir, provenientes de las actividades humanas, pueden afectar negativamente a la salud y al medio ambiente. Incluso, niveles bajos de dicha contaminación pueden presentar riesgos debido a la naturaleza fisicoquímica de las sustancias liberadas y tener impacto en los diversos compartimentos ambientales, como son la hidrosfera (aguas), la litosfera (suelos), la atmósfera (aire/gas) y la biosfera (animales y plantas).

Cuando se identifica un foco de contaminación en el subsuelo (suelos y aguas subterráneas), diversas tecnologías pueden ser útiles para su descontaminación. Pero, de entre todas las disponibles, la biorremediación está ganando fuerza. Este tipo de metodologías utilizan los procesos biológicos para degradar la contaminación hasta compuestos inocuos o para disminuir sus concentraciones hasta alcanzar niveles por debajo de los límites establecidos por las entidades regulatorias 1.

Dado el contexto de cambio climático, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos en el que nos encontramos, la biorremediación, por su inherente sostenibilidad, adquiere protagonismo como tecnología clave en los procesos de descontaminación.

Sigue leyendo

Una nueva normativa regulará la presencia de PFAS en el agua de consumo

SONIA BALUK, XAVI GARCÍA SABÍN

El proyecto de Real Decreto sobre el control de la calidad de estas aguas establece plazos a partir de julio 2023.

El contenido de contaminantes emergentes como PFAS, microplásticos y antibióticos en las aguas de consumo preocupa gravemente, sobre todo en las grandes urbes. Los PFAS se han utilizado desde hace años en la formulación de una amplia gama de productos de uso habitual. Es a principios de los años 2000 cuando se toma conciencia de su impacto al medioambiente dada la preocupación que generan sus potenciales efectos perjudiciales para la salud humana. Que exista un control sobre su presencia en el agua de consumo y se establezcan parámetros es de vital relevancia.

Fuente: ITRC
Sigue leyendo

El desarrollo de una investigación multidisciplinar asegura el éxito de la estrategia de remediación

El equipo de Litoclean ha implementado diferentes técnicas de investigación de suelos en un sitio contaminado por metales.

Natàlia BlÁzquez-Pallí, Carlos Herrarte, Jenny Nilsson Vidal de Llobatera, Lucía de la Ossa, Marçal Bosch, David Garriga.

En cualquier proyecto de remediación del suelo y de las aguas subterráneas, la fase de investigación determina el éxito final, ya que obtener datos minuciosos y precisos del sitio permitirá escoger las mejores opciones para su tratamiento.

Las técnicas de investigación del subsuelo son diversas y, según las características de cada caso, unas serán más recomendables que otras, pero a menudo una combinación de varias permite optimizar los resultados.

Litoclean apuesta por una investigación multidisciplinar para caracterizar el impacto de la contaminación y así lo ha hecho en diferentes proyectos, como el de un polígono industrial contaminado por metales. Se trata de una superficie de 60 hectáreas que se utilizó de 1960 a 2005 para la obtención de zinc metálico (Zn) y, debido a la actividad minera, los suelos del sitio se contaminaron en gran medida con zinc y otros metales, lo que representa un riesgo para la salud humana y los ecosistemas ambientales.

El equipo de especialistas de Litoclean optó por la implementación de diferentes técnicas de investigación de la contaminación en suelos, integrando el trabajo de campo, ensayos de laboratorio, el análisis geoestadístico de datos  y las aplicaciones in situ, junto con el trabajo de gabinete.

Sigue leyendo

Gas Radón y cáncer de pulmón: origen y soluciones

Medina, Marc; Nilsson, Jenny; Bosch; Marçal.

INTRODUCCIÓN

Estudios recientes identifican el gas radón como la primera causa de cáncer de pulmón entre los no fumadores. Existe acuerdo científico sobre el riesgo para la salud de las personas que supone la exposición a altas concentraciones de gas radón durante grandes períodos de tiempo. Este gas, no perceptible sin equipos de medición especial, es incoloro e inodoro y se origina de forma natural en el subsuelo, siendo el responsable de gran parte de la radiación que recibimos a lo largo de nuestra vida.

En 2005, la OMS publicó un manual centrado en la exposición residencial al radón y su impacto desde una perspectiva de salud pública. En 2013 la Unión Europea establece las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes. Entre otros, fija niveles nacionales de referencia para las concentraciones de radón en recintos cerrados, así como la adopción de medidas adecuadas para limitar la intrusión del gas radón en los edificios.

En España se ha articulado la última modificación del Código Técnico de Edificación (CTE) en la que se aborda la cuestión del gas radón, tanto en la construcción de nuevos edificios (prevención), como en los edificios existentes (mitigación o corrección), mediante la exigencia de medidas de protección frente a la potencial exposición al gas radón, incorporando una nueva sección en el documento básico de salubridad (Protección frente a la exposición al radón) y fijando un nivel máximo de referencia.

Sigue leyendo

El agua, elemento clave de los modelos conceptuales en el Amazonas

Por: Oscar Gómez

La idea que subyace tras el título de este artículo concierne al desarrollo de herramientas que admitan la evaluación, el análisis y la interpretación de escenarios de intervención en el entorno amazónico, principalmente en aquellas actividades focalizadas en el aprovechamiento de combustibles fósiles.

Es innegable que el aprovechamiento de los combustibles fósiles contenidos en el subsuelo conlleva siempre generar una perturbación. Cuando se trata de un bioma como el de selva, en particular en el entorno amazónico, donde se conjugan y conviven elementos biológicos, sociales, dinámicas y ciclos (como la dinámica hidrológica, el tipo de suelo, el ciclo de nutrientes, las cadenas tróficas, corredores biológicos, etc.) dentro de los ecosistemas que componen dicho bioma, se acentúa la complejidad de las posibles estrategias de gestión ambiental asociadas a las afectaciones que se derivan de procesos, como la exploración y la producción de hidrocarburos Po ello es obligada la comprensión de la compleja interrelación entre los elementos referidos, así como el reconocimiento de los escenarios de afectación y el planteamiento de hipótesis orientadas a simularlos.

Sigue leyendo

Marc García: “Nos preparamos ante los contaminantes emergentes porque serán un problema en el futuro”

Marc García lleva cerca de siete años en LITOCLEAN. Comenzó su trayectoria como ayudante técnico, luego fue técnico de proyectos y, seguidamente, ocupó el cargo de director de proyectos. Ahora es el nuevo director del Departamento de Remediaciones de la compañía.

¿Cómo afrontas este nuevo nombramiento como director de Remediaciones?

Es un reto muy importante porque pasas de tener una mentalidad enfocada a proyectos concretos a abarcar la totalidad de trabajos que actualmente gestiona el departamento.

Agradezco la confianza que ha tenido LITOCLEAN en todo mi proceso de evolución y empiezo el nuevo cargo con muchas ganas de continuar creciendo y de seguir trabajando codo con codo con mis compañeros en una línea de mejora continuista.

Sigue leyendo