Núria Rasós: “La correcta gestión de los residuos es una asignatura pendiente en España”

Desde el 17 de marzo está en vigor la nueva ley de residuos y suelos contaminados de Galicia, una regulación que se adelanta a la estatal, que está pendiente de aprobación en las próximas semanas y de la cual, de momento, conocemos el texto del anteproyecto. Toda esta actualización legislativa responde a las exigencias de la Unión Europea sobre gestión de residuos alineadas con el Pacto Verde Europeo.

Núria Rasós, Directora Técnica de LITOCLEAN, analiza estas normas en el contexto global y su aplicación real.

Sigue leyendo

1,4-dioxano, un reto a abordar en la remediación del subsuelo

Los contaminantes emergentes requieren inversión en el conocimiento y aplicabilidad de técnicas de saneamiento para su detección y remediación.

LITOCLEAN está desarrollando varios proyectos de saneamiento del subsuelo donde el 1,4-dioxano es el compuesto principal objeto de remediación. El tratamiento de dicho compuesto es un reto en sí mismo debido a sus particularidades. La apuesta de la compañía por el I+D+i, la colaboración con entidades universitarias y el desarrollo de proyectos de innovación permiten dar respuesta a la contaminación de sitios por este compuesto.

Se trata de un compuesto orgánico heterocíclico sintetizado por el hombre, clasificado como éter, que se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente. Es incoloro, muy inflamable y caracterizado por una elevada solubilidad y miscibilidad en el agua y en la mayoría de los solventes orgánicos, así como una inestabilidad a temperaturas y presiones elevadas en el ambiente, con posibilidad de formar mezclas explosivas con exposición prolongada a la luz o al aire.

Fig.1: Estructura química 1,4-dioxano
Sigue leyendo

Andrés Carmona: “Trabajar dentro de un aeropuerto implica una ardua tarea de gestión”

El director de proyectos de LITOCLEAN alaba el trabajo de todo su equipo en un proyecto que les ha obligado a adaptarse a circunstancias difíciles de gestionar.

LITOCLEAN arrancó en 2018 un proyecto para la ejecución de una barrera hidráulica para la contención de las aguas subterráneas que filtran hidrocarburo a un colector de saneamiento cercano y que todavía está en marcha. Al frente está Andrés Carmona, quien ha tenido que gestionar todas las peculiaridades de este proyecto, que no son pocas. El emplazamiento está situado en un aeropuerto, lo que complica tantos los accesos como los trabajos a realizar, y ha supuesto un esfuerzo extra en mantenimiento de equipos debido a la inmensa cantidad de producto recuperado: más de 1.200.000 litros.

– Las cifras de producto recuperado son del todo inusuales. ¿Esperabas algo parecido?

En absoluto, de hecho, la estimación previa, que no la hizo LITOCLEAN, era de unos 15.000 litros de queroseno totales recuperados, tras unos cuatro años de actuación. En la primera semana ya habíamos recuperado 11.000 litros y tuvimos que parar para planificar de nuevo porque no había ni dónde almacenar esas cantidades.

– ¿Qué solución encontraste?

Se apostó por la valorización, que no estaba inicialmente prevista y que supone una muy buena gestión ambiental. Hemos estado haciendo dos valorizaciones y una gestión de lodos a la semana. Casi el 60% se ha valorizado y el resto se ha gestionado como lodos.

 – ¿Los equipos están preparados para un trabajo así?

Aquí entra en juego la tarea de mantenimiento, a cargo de Javier Avelino, que resulta fundamental. Gracias a ella los equipos prácticamente no han fallado nunca.

– ¿Ejecutar este tipo de trabajos en un aeropuerto supone una gestión más compleja de lo habitual?

Trabajar dentro de un aeropuerto siempre implica una ardua tarea de gestión. Antes de comenzar, además de la documentación habitual en este tipo de proyectos, se debe elaborar documentación propia del aeropuerto, como un  Plan de Vigilancia de Seguridad Operacional (PVSO), a partir de los requerimientos de Aena, además de tramitar las acreditaciones necesarias para las personas y vehículos que accederán al emplazamiento. También nos encontramos con otro tipo de obstáculos, como la limitación de altura o de cierre de pista para la ejecución de sondeos, para lo que tuvimos que solicitar permisos y nos adjudicaron un día y horario concreto.. Cuando, a medida que avanzan los trabajos, surgen imprevistos, todo se multiplica. Es un trabajo asociado que implica esfuerzo y horas.

– Otro trabajo asociado de este proyecto fue la obra civil.

Entre las peculiaridades de este proyecto, está la necesidad de crear un vial para poder entrar y salir de la obra sin ensuciar la pista de rodaje que teníamos al lado, porque si cae tierra o barro en ella, puede suponer un peligro para las turbinas de los aviones. Inicialmente propusimos un camino de obra, pero no se nos admitió porque era necesario ejecutar camino asfaltado, es decir, hubo que diseñar una carretera, aunque reducida a la mínima expresión. Esto supuso tener que compactar la tierra, poner aglomerado, etc., con toda la gestión correspondiente.

– ¿Tuviste más complicaciones?

Los sondeos fueron complejos porque había que hacer pozos de ocho pulgadas, mucho más grandes de lo habitual. Su perforación requería de unos 6.000 litros de agua por pozo para perforar la grava. Para conseguir el agua se hacían cuatro viajes al día con una cuba. El agua no la se podía verter directamente al colector porque llevaba sedimento afectado, así que fue necesario pasarla  por dos contenedores antes, para que decantara el sedimento. Además, varios meses después de haber comenzado los trabajos y pese a que el rendimiento de extracción de producto era bestial, nos informan de que sigue entrando vertido y nos piden actuar directamente en el colector, así que decidimos poner absorbentes en algunas arquetas y un flotador conectado a una caña de aspiración en dos de las arquetas, elementos que se cambian semanalmente.

– ¿Cómo consigues controlar tantos frentes abiertos al mismo tiempo y encontrar la solución para cada uno de ellos?

Teniendo un gran equipo. Javier Avelino es clave en el mantenimiento de los equipos para que nada falle, Fran Aguayo en la instalación y puesta en obra de los equipos, así como durante la ejecución de la obra civil, el trabajo de Fabiola Muñoz con la documentación ha sido indispensable, Carlos Herrarte, como coordinador del proyecto, ha estado  muy implicado en él y en la toma de decisiones, el apoyo de Laura López con su en la ejecución de los sondeos ha sido muy importante… En lo que a gestión se refiere, es un trabajo extremadamente exigente y complejo, pero hemos sabido adaptarnos a las circunstancias y salvar todos los escollos. Está en nuestro ADN.

En julio de 2020 el proyecto sigue en marcha y se sigue extrayendo producto, por que Andrés Carmona y todo el equipo de LITOCLEAN continúan trabajando para obtener el mejor resultado posible.

Diésel en el Ártico. Causas y consecuencias de una catástrofe ambiental

Muchos años se necesitarán para revertir el impacto causado por el vertido de más de 20000 toneladas de hidrocarburos cerca del círculo polar.

Rusia está viviendo una de las catástrofes ambientales más grandes de la Historia, la mayor del Ártico, a causa de un vertido de más 20000 toneladas de diésel provocado por una central termoeléctrica en la ciudad de Norilsk, a 300 km del círculo polar, que ha implicado la declaración del estado de emergencia en el país. El accidente ha conllevado la detención de varios directivos de la empresa responsable (Norilsk Nickel) y la investigación de todas las infraestructuras “especialmente peligrosas” para evitar que vuelva a suceder algo parecido.

Foto: Google Earth

Hasta ahora, el vertido se ha extendido 12 km, hasta penetrar en el río Ambárnaya, donde ya están en marcha las tareas de extracción del diésel.
Todo parece indicar que la causa del derrame fue el deshielo del permafrost debido a las altas temperaturas, lo que provocó un fallo estructural en los pilares que sostenían el depósito de combustible. Como explica Marta González, Directora de Proyectos de Investigación y Remediación de suelos contaminados de LITOCLEAN: “Uno de los mayores problemas del cambio climático en latitudes árticas es que se descongele el permafrost y, por tanto, cambien las condiciones geotécnicas del suelo. Además, ese deshielo deja expuesta la turba y puede generar incendios naturales”. Esta variabilidad en las características del suelo congelado es lo que preocupa al fiscal general ruso, que ha ordenado investigar otras infraestructuras que enfrentan amenazas similares debido al calentamiento global, como centrales nucleares, gasoductos, yacimientos de petróleo o líneas de ferrocarril que se encuentran en la zona, además de desarrollar una nueva legislación que evite accidentes similares en un futuro. Sigue leyendo

Javier Cortón: “Cuando hay peligro para las personas, te remueve la conciencia social”

El Director de Proyectos de LITOCLEAN repasa uno de los casos de remediación más complejos de gestionar a los que se ha enfrentado.

Los profesionales de la remediación de suelos afrontan a diario a casos de tipología muy diversa, pero aquellos que pueden poner en peligro la salud de las personas son los más delicados. La capacidad de reacción para tomar las decisiones adecuadas y ponerse en marcha en tiempo récord es la clave para solucionar el problema y minimizar el peligro. En esta gestión de urgencia tiene experiencia Javier Cortón, Director de Proyectos de LITOCLEAN en las oficinas de A Coruña, que recuerda uno de los trabajos más complejos a los que ha hecho frente y cómo logró resolver con éxito el caso. Sigue leyendo

Espectrometría XRF portátil: innovación para proyectos sostenibles

El analizador de fluorescencia de rayos X de LITOCLEAN agiliza los trabajos de caracterización de suelos y evita emisiones y residuos.

La sostenibilidad es uno de los objetivos clave en esta nueva era que vivimos y todos tenemos un papel importante para lograrlo. El sector de la investigación y remediación de suelos apuesta desde hace tiempo por técnicas verdes y en LITOCLEAN se ha convertido en una meta destacada. Para lograrla, la compañía está al tanto de las innovaciones tecnológicas que permitan lograr resultados exitosos en sus proyectos pero con el menor impacto ambiental posible.

En esta línea, la consultora dispone de un analizador XRF portátil. Esta herramienta tiene la capacidad de cuantificar un gran número de elementos en concentraciones en el rango de ppm (concretamente, cuantifica P, S, Cl, K, Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr, Zr, Mo, Ag, Cd, Sn, Sb, Ba, Hg, Pb), lo que supone que se puedan analizar los elementos tóxicos mencionados de manera inmediata e in situ.

Los espectrómetros XRF portátiles tienen la ventaja de ser una herramienta de campo, no destructiva, lo que permite llevar el analizador con batería hasta la muestra en lugar de desplazar la muestra hasta el laboratorio. Esto evita las emisiones que genera el traslado y agiliza los procesos, lo que resulta especialmente útil para la caracterización de grandes volúmenes de suelos. De esta manera, el plan de acción a seguir se determina en el momento y en el lugar deseado.

La espectrometría de rayos X tiene muchas aplicaciones posibles, pero LITOCLEAN la utiliza en sus proyectos medioambientales fundamentalmente para el análisis de metales, la clasificación de residuos, la investigación de parcelas con actividades potencialmente contaminantes y el control y delimitación dentro de proyectos de remediación de suelos contaminados.

Además de la posibilidad de caracterizar grandes acopios de tierras procedentes de excavaciones, los espectrómetros XRF permiten también estimar la evolución de las concentraciones de metales a distintas profundidades durante la ejecución de catas y sondeos, lo que crea perfiles geológicos indicando la afección de metales presentes en el subsuelo en profundidad.

La apuesta por la innovación tecnológica da como resultado métodos eficaces, sostenibles y que aportan funcionalidades muy útiles para los proyectos de investigación y remediación de suelos.

Begoña Mundó: “Las mujeres siempre tenemos que demostrar el doble”

La Consejera Delegada del Grupo TEMA LITOCLEAN habla de su experiencia como directiva en un sector masculinizado.

Las ciencias y las ingenierías siguen siendo un universo masculinizado. Según datos del Ministerio de Educación, en las carreras universitarias de estas ramas la presencia femenina no llega al 30%. En TEMA LITOCLEAN, en cambio, este porcentaje supera el 40%, aunque cuenta mayoritariamente con profesionales de esos campos en su plantilla.

El Grupo TEMA LITOCLEAN es la suma de la empresa TEMA, consultora especialista en Seguridad Industrial y Medio Ambiente, y LITOCLEAN, una ingeniaría especializada en la investigación y descontaminación de suelos contaminados, que factura 12 millones de euros al año. Su Consejera Delegada es una mujer, Begoña Mundó, nada extraño para un grupo empresarial en el que hay más mujeres que hombres en puestos directivos.

Mundó nos habla de su trayectoria como directiva y las barreras que tienen las mujeres para acceder a puestos de toma de decisiones.

Sigue leyendo

Albert Tasias: “Los proyectos en Perú requieren de una visión poliédrica”

El Gerente General de LITOCLEAN Perú explica la necesidad de atender a los aspectos biológicos, sociales y logísticos en los trabajos de investigación y remediación de suelos en territorio peruano.

Los proyectos de investigación y remediación de suelos son diferentes dependiendo del territorio en el que se llevan a cabo, por eso es importante conocer bien el país en el que se trabaja y sus características. LITOCLEAN ha desarrollado proyectos en muchos y diversos lugares y tiene sedes en países tan distintos como España, Perú o México, por lo que sabe gestionar los requisitos de cada proyecto adaptándose a la región en la que se encuentra.

Albert Tasias Francí es el Gerente General de LITOCLEAN en Perú, donde lleva más de siete años trabajando. Antes de cruzar el charco, pasó tres en la oficina de Barcelona como Responsable de Remediaciones. Conoce las particularidades de cada lugar y los aspectos a tener en cuenta antes de arrancar un proyecto en un contexto o en otro. “Entender y aprender” son la clave de la adaptación a cada entorno.

Sigue leyendo

Emerging contaminants: a challenge to tackle

Microplastics, antibiotics, PFOA and PFOS are some of the new compounds that are studied in order to know their possible environmental impacts.

Nowadays, the great challenge on the environmental sector is to be in a continuous learning process, since legal regulations, production techniques, the development of new materials and even the contaminants can constantly change. Given this scenario, the knowledge of a multidisciplinary team of experts is necessary to generate ideas that can figure out proper solutions.

Sigue leyendo

LITOCLEAN opts for the sustainable remediation

Each time more, the company applies techniques like the bioremediation and explores its viability in different scenarios.

The sector of soil and groundwater decontamination opts, increasingly, for remediation techniques that are sustainable and respectful to the environment. In this context, the bioremediation plays an important roll and is one of the most studied methods nowadays, a bet for the present and for the future.

LITOCLEAN has been applying bioremediation for some time now, in projects of hydrocarbons decontamination and other petroleum products. It has also researched the viability in cases of chlorinated organic compounds.

Sigue leyendo