¿Qué diferencia a la fitorremediación de otras tecnologías de descontaminación?

Los contaminantes con origen antropogénico, es decir, provenientes de las actividades humanas, pueden afectar negativamente a la salud y al medio ambiente. Incluso, niveles bajos de dicha contaminación pueden presentar riesgos debido a la naturaleza fisicoquímica de las sustancias liberadas y tener impacto en los diversos compartimentos ambientales, como son la hidrosfera (aguas), la litosfera (suelos), la atmósfera (aire/gas) y la biosfera (animales y plantas).

Cuando se identifica un foco de contaminación en el subsuelo (suelos y aguas subterráneas), diversas tecnologías pueden ser útiles para su descontaminación. Pero, de entre todas las disponibles, la biorremediación está ganando fuerza. Este tipo de metodologías utilizan los procesos biológicos para degradar la contaminación hasta compuestos inocuos o para disminuir sus concentraciones hasta alcanzar niveles por debajo de los límites establecidos por las entidades regulatorias 1.

Dado el contexto de cambio climático, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos en el que nos encontramos, la biorremediación, por su inherente sostenibilidad, adquiere protagonismo como tecnología clave en los procesos de descontaminación.

Sigue leyendo

La inmediata respuesta de Litoclean, clave para controlar una fuga de hidrocarburos

El emplazamiento de la estación de servicio, cercano a fincas de vecinos, provocaba un alto riesgo para las personas.

Uno de los mayores riesgos ante un caso de contaminación del suelo es la afectación a las personas. Un cliente se encontró con este problema cuando una fuga en una estación de servicio llegó a afectar a los huertos de los vecinos, pero la rápida intervención de Litoclean logró controlar la alarma social de manera inmediata.

El emplazamiento de la gasolinera suponía un problema añadido en este caso. Está construido a dos alturas separadas por un talud, en la parte más elevada se encuentra la estación y en la zona baja, una parcela fuera de servicio en la que se detectó que la afección se estaba movilizando. Esta parte baja es la que causaba que la fuga aflorara en el regato del que se sirven las fincas colindantes para el riego de sus huertos. Además, existía el riesgo de que la contaminación se extendiera hasta la ría y los pozos anexos, lo que hubiera supuesto problemas más graves.

Ante la llamada del cliente, preocupado por la situación, nuestra compañía respondió inmediatamente, tal como explica Andrés Carmona, uno de los encargados del proyecto: “nos pusimos a trabajar en fin de semana y en cuestión de un par de días teníamos todo en marcha y la contaminación estaba controlada. La rapidez de nuestra reacción fue clave para frenar las afectaciones a los vecinos”.

La primera medida que se llevó a cabo fue crear una barrera hidráulica con bombas neumáticas para hacer un bombeo intensivo y de primer nivel en la zona baja donde se detectó la movilización de la afección para así frenar la contaminación. Instantáneamente la gente dejó de observar vertidos en el regato y en sus fincas y se siguió trabajando en las tareas de descontaminación por alto vacío.

En total, se trataron más de 38.000 m³ de agua y se recuperaron 1.200 kg de hidrocarburos. En menos de dos años se alcanzaron los objetivos planteados al inicio del proyecto.

“La remediación ha funcionado muy bien y en un tiempo muy bueno, pese a las dificultades añadidas. El peculiar perfil del emplazamiento y el hecho de que se tratara de una gasolinera de mucho tránsito complicaron las labores de remediación, pero supimos adaptarnos a las circunstancias y conseguir los objetivos antes de lo previsto”, relata Javier Cortón, ingeniero encargado del caso.

En este tipo de situaciones, que requieren una actuación urgente, el alto grado de experiencia y conocimiento de Litoclean permiten que el problema quede bajo control inmediatamente para garantizar la seguridad de todos.

El Grupo TEMA LITOCLEAN cuenta con una larga trayectoria trabajando en proyectos de investigación y descontaminación de suelos y como consultoría ambiental y de seguridad.

LITOCLEAN repara en tiempo récord un sitio contaminado con combustible de aviación

Remedia más de 21.000 mde suelos afectados tras ocho meses de actuación

descontaminación litoclean

LITOCLEAN cuenta con una gran experiencia en remediación de suelos y aguas contaminadas. Prueba de ello es la descontaminación exitosa que logró en tiempo récord en los terrenos afectados por un oleoducto y los depósitos a los que transportaba el hidrocarburo.

Tras una investigación exhaustiva en la zona a remediar se detectaron 3.600 m2 de suelos afectados por una fuga de combustible de aviación, de entre dos y cinco metros de profundidad. Las aguas subterráneas también mostraban contaminación. Y todo ello con un riesgo no admisible para la salud humana y el medio ambiente, por el que era necesaria una actuación con el fin de recuperar la calidad de la tierra.

El objetivo marcado por LITOCLEAN consistió en remediar suelos y aguas subterráneas asociadas en las parcelas afectadas en un tiempo máximo de ocho meses. Para llevarlo a cabo los expertos de la firma optaron por aplicar una técnica combinada de excavación selectiva de los suelos a través de aireación forzada, barrera hidráulica y oxigenación del agua. Se trata, según el técnico hidrogeólogo de LITOCLEAN, Sergi López, de “una metodología efectiva teniendo en cuenta el elevado volumen de tierras a excavar, que alcanzaba los 34.717 m3, el plazo de ejecución limitado y el presupuesto ajustado que teníamos”.

La aireación forzada de suelos es una técnica que consiste en transportar la tierra contaminada a una plataforma que emite vapores oxigenados, con el objetivo de favorecer la expulsión de los gases nocivos, a la vez que una máquina voltea la tierra para airearla y volatilizar los contaminantes. Este método se combinó con la creación de barreras hidráulicas para aislar el agua subterránea afectada por los hidrocarburos y evitar su propagación a otros lugares. Por último, se optó por la técnica de oxigenación del agua, para alterar la química de las moléculas contaminantes y convertirlas en inocuas.

Después de la intervención de la compañía, se reparó un total de 21.086 mde suelos y se vehiculó y trató un volumen de agua de 62.830 m3. Además, según el técnico de LITOCLEAN, “se obtuvo una reducción exitosa de las concentraciones de hidrocarburos detectadas en suelos y aguas, superior al 90%”, y se recuperaron 2.100 litros de gasolina de aviación.

Hace más de una década que la consultora LITOCLEAN, experta en descontaminación de suelos, implementa esta combinación de técnicas, que son adecuadas en casos de remediación de un gran volumen de tierras, contando con un plazo de ejecución y presupuesto limitado. En la actualidad y con los avances tecnológicos en este campo también se aplica el método de biorremediación de suelos. Este proceso de recuperación del suelo tiene la ventaja de requerir una menor inversión económica, pese a que, en contrapartida, se dilata más en el tiempo.

 

 

El País Vasco incentiva la limpieza de suelos contaminados

  • Los proyectos pueden beneficiarse con una deducción del 15% de la inversión

suelos contaminadosEl País Vasco incentiva la limpieza de suelos contaminados. Los contribuyentes de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa podrán deducir un 15% de los gastos en la limpieza de suelos contaminados en proyectos aprobados por organismos oficiales del País Vasco. La deducción se aplicará directamente al contribuyente y, si la Administración lo requiere, éste deberá presentar el certificado del Gobierno vasco que acredita que las inversiones realizadas cumplen con los requisitos correspondientes. Sigue leyendo